Whisky para Newbies | PARTE IV

Con agua, solo o con hielo. El gran dilema de como disfrutar de un buen Whisky

Con agua, solo o con hielo.

El gran dilema de como disfrutar de un buen Whisky

Bienvenidos una semana mas a vuestra cita con el mundo del whisky. La semana pasada os dije que hoy hablaríamos de John Dewars y sus Blended Whiskys, pero he creído que antes de seguir descubriendo mas joyitas escocesas, hemos de parar y resolver algunas dudas que me habéis planteado varios de vosotros.

¿Hay que ponerle agua al whisky?, ¿Sebe de beber solo o con hielo? ...son muchas incógnitas las que se nos presentan cuando nos iniciamos en este apasionante mundo, y aunque en este articulo vamos a ver muchas cosas, sobre todas ellas pondera una Máxima:

El whisky se bebe de la manera que mas lo disfrutemos, independientemente de historias, químicas y demás argumentos.

Pero vayamos al lio.

Lo primero que hemos de diferenciar es si vamos a catar un whisky, o vamos a disfrutarlo. Evidentemente, las dos de van de la mano, pero difieren en ciertos matices.

Cuando catamos un whisky, realmente lo estamos examinando, buscamos conocerlo, tomar notas que en un futuro nos ayuden a recordar o a comparar y valorar como va cambiando a medida que pasan los días desde que se hemos abierto la botella. Buscamos identificar aromas, sabores propios de la zona donde ha nacido y de la destilería a la que representa.

Después, nos fijamos en los matices propios, lo que le hacen especial y único entre los otros. Una cata debe de ser neutral, pero a la vez es muy personal, ya que cada persona es un mundo y nuestros órganos receptores no siempre han de estar alineados con los de los demás.

Sin embargo, cuando ya conocemos el whisky que vamos a tomar, simplemente lo prepararemos a nuestro gusto y disfrutaremos de el a sorbitos pequeños, disfrutando de como va evolucionando en el vaso y dejándonos llevar por la magia de esta Agua de Vida. Y así, después del romanticismo, nos vamos a la ciencia, vamos a aprender a catar un whisky. Dejare para los entendidos el método de Jim Murray, y os explicare un sistema que cualquiera que no tenga la nariz del Sr Murray pueda hacer y aprender de ello.

Lo primero que debemos hacer, es observar el whisky, la botella, la etiqueta. (las catas a ciegas, se las dejamos al Gran Maestro Murray), e intentar conseguir toda la información posible que nos de y que luego nos hara mas fácil la cata.

Si leemos en la etiqueta que el liquido viene de Islay, y en letras prominentes leemos havy Peated o cualquier otra alusión a la turba, ya tenemos un par de pistas por donde empezar a buscar.

A continuación, veremos a que graduación alcohólica esta el whisky, no es lo mismo que este embotellado a 40% de alcohol que a 59,7%. Y aquí es donde vamos a despejar la primera incógnita.

¿Whisky con o sin agua?

El alcohol, es un anestésico en altos volúmenes y por encima de entre 33 y 36% de alcohol comienza a entorpecer la labor de cata, porque adormece tanto nuestra pituitaria, como nuestras papilas gustativas, así que, si tenemos dudas, comenzaremos rebajando el whisky a 33% y si lo notamos muy flojo, iremos probando con otras graduaciones mas altas hasta encontrar la que mejor nos permita hacer nuestro trabajo.

Para llevar el whisky a la graduación adecuada, usaremos una fácil regla matemática, donde usaremos 10ml como medida de cata Standard, e imaginaremos que el whisky que vamos a catar se embotello a un 46% de alcohol.

La pregunta.

¿Si en 10ml hay un 46 % de alcohol, cuanta agua hay que añadir para rebajar el total a un 33%?

10ml46%1. Multiplicamos 10 x 46 = 460
X ml33%2. Dividimos 460 / 33 = 13,90
3. Restamos 13,90 – 10 = 3,9 

3,9 ml seria la cantidad de agua que deberíamos poner para llevar ese whisky hasta los 33% de alcohol. (O hasta la graduación que queramos).

Segunda incognita.

¿Qué agua hay que ponerle al whisky y a qué temperatura?

Tan importante como el aguado del whisky, es el tipo de agua que le pondremos y la temperatura a la que se encuentre el whisky. La temperatura ideal para catar un whisky, oscila entre los 16 y los 22 grados Celsius, asi que si el whisky que vamos a catar esta a 30 grados no es tontería que el agua este un poco mas fría y ayude a atemperar el whisky.

En cuanto al agua, lo ideal seria utilizar el mismo agua que usa la destilería para elaborar el whisky, pero como ese es bastante difícil de conseguir, podemos usar agua destilada, ya que la cantidad a tomar es muy pequeña y al ser destilada, no alterara sabores ni aromas. La última opción utilizar agua mineral con bajo residuo seco, aunque os animo que una vez tengáis controlado el catar, para disfrutar, probéis con aguas con distintas composiciones químicas, por ejemplo, el Agua 22 al tener un nivel de sodio un poco más alto potenciara el sabor de los whiskys costeros y enaltecerá su personalidad, pero de esto ya hablaremos unos artículos más adelante.

¿El agua solo sirve para rebajar el whisky o tiene un papel mas importante?

El agua juega un papel vital a la hora de catar un whisky, ya que además de rebajar su graduación alcohólica también propicia que unas partículas llamadas Guayacoles, que son parte de las principales encargadas de transportar los olores y aromas, y que debido a la alta graduación alcohólica del whisky suelen acumularse en el fondo del vaso, suban hacia la superficie y liberen su carga aromática 

Si seguimos los pasos y consejos que os he planteado, lo que nos queda ahora, es bastante parecido a lo que es catar un vino, a excepción de que no introduciremos la nariz en la copa para identificar los aromas del whisky, si no que lo haremos mas sutilmente y a mayor distancia para no adormecer nuestra pituitaria, ya que aun rebajado a 33% de alcohol, sigue siendo prácticamente mas del doble de graduación que un vino tinto suele tener.  

Y entonces ¿Cómo se disfruta de un buen Whisky?

Una vez ya conocemos el whisky que nos vamos a beber, o ya nos esperamos lo que nos vamos a encontrar en el, probablemente ya sabremos como nos gusta tomarlo, porque cada whisky es único, unos están mejor con agua, otros sin ella, y otros…, como yo, que tenemos la suerte de disfrutar de la Terreta Valenciana, hasta alguna vez le ponemos una piedra de hielo para atemperarlo y es que tampoco os tomaríais una cerveza caliente en el desierto, ¿no?

Y con estas y con otras, terminamos este articulo que espero os haya gustado y hayais podido aprender alguna cosa de él.

La próxima semana si que visitaremos al bueno de John y hasta entonces me quedo a terminar mi whisky de hoy.

Esperamos que este artículo os haya resultado interesante. Seguidnos en las redes sociales y no os perdáis nuestras publicaciones del sector hostelero. Para cualquier consulta, podéis escribirnos a marketing@sgidrinks.com

Todas las partes de Whisky para newbies:

PARTE 1  |  PARTE II  |  PARTE III  |  PARTE IV  |  PARTE V  |  PARTE VI  |  PARTE VII  |  PARTE VIII  |  PARTE IX

Artículos relacionados

El sabor de la Rioja

El sabor de la Rioja

Descubre una bodega centenaria y vanguardista en el corazón de Rioja Alavesa, vas a poder descubrir la personalidad única de un estilo pionero que marcó un antes y un después en la historia de los vinos de nuestra denominación de origen más internacional.  read more
El equipo SGIdrinks en el corazón de La Rioja Alta

El equipo SGIdrinks en el corazón de La Rioja Alta

El equipo SGIdrinks en el corazón de La Rioja Alta. Disfruta y aprende sobre la cultura del vino de La Rioja y conoce la espectacular bodega Conde de los Andes, conecta con la historia que ha vivido este lugar a lo largo de más de 500 años. read more
Whisky para newbies | PARTE IX. Lowlands, un paseo por las tierras bajas de Escocia

Whisky para newbies | PARTE IX. Lowlands, un paseo por las tierras bajas de Escocia

Esta semana nuestra serie Whisky para Newbbies nos lleva a las Lowlands, o Tierras bajas de Escocia, en castellano, donde conoceremos un poco mas sobre esta zona famosa por sus whiskys tradicionalmente tridestilados, delicados, mas suaves y florales que los de sus vecinas las Highland. read more
Whisky par newbies | PARTE VIII. Campbeltown, La antigua Capital del Whisky Escocés

Whisky par newbies | PARTE VIII. Campbeltown, La antigua Capital del Whisky Escocés

Esta semana viajamos a Campbeltown, una de las regiones de Escocia que producen los mejores Single Malts que la campiña escocesa nos puede ofrecer. read more

Comments (0)

No comments at this moment

New comment

Producto añadido a la lista de la compra
Product added to compare.

“Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación, elaborar información estadística, ofrecer funciones de redes sociales y darle un servicio más personalizado acorde a sus intereses. Si continúas navegando o al clicar en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies